Sobre el proyecto

El objetivo del proyecto ha sido la generación de proyecciones futuras para todo el siglo XXI de una serie de indicadores climáticos y diagramas bioclimáticos sobre las Cuencas Hidrográficas del Júcar y del Segura. El análisis de dichas proyecciones permitirá identificar los posibles impactos del Cambio Climático, así como definir medidas de adaptación al mismo.

El proyecto es uno de los realizados en 2019 en el marco de las «subvenciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental» por el Ministerio para la Transición Ecológica.

 

Actividades

Actividad 1. Recogida de datos de las variables meteorológicas y ambientales, y control de calidad. En esta actividad se recopilan datos de temperatura, precipitación, humedad y viento en las áreas de estudio. Estos datos se obtienen a partir de los observatorios meteorológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet), así como de otras redes públicas de estaciones, tales como SAIH o AVAMET. Se obtendrán igualmente otro tipo de variables que pudieran ser necesarias para el cálculo de los índices bioclimáticos, como tipo de suelo, clasificación climática o radiación solar media, a partir de otras fuentes como la NASA, el IGN (Instituto Geográfico Nacional) o el CORINE (2019). Se aplica un detallado proceso de control de calidad a los datos meteorológicos, dado que errores en estos datos podrían anular las simulaciones climáticas que se utilicen. Por eso, antes de usar los datos, éstos se someten a un proceso de homogeneización y filtrado de incoherencias para asegurar una serie histórica correcta.

Actividad 2. Revisión bibliográfica de indicadores y diagramas adecuados para la evaluación de los cambios climáticos futuros. En esta actividad se procederá a la búsqueda de todo tipo de material bibliográfico de interés para el Proyecto con el fin de recopilar el conocimiento que pudiera ser útil para su aplicación al igual que para ayudar en el listado de los índices bioclimáticos de interés.

Actividad 3. Proyección de escenarios climáticos para las próximas décadas de temperatura, precipitación, humedad y viento. En esta actividad se realizan proyecciones de clima futuro a escala local de las diferentes variables meteorológicas recopiladas en las cuencas hidrográficas de estudio. Para ello se utilizarán todas aquellas estaciones que hayan pasado los test de calidad previos, generando con ellas los escenarios de clima futuro a partir de varios RCP (escenarios de concentraciones futuras de Gases de Efecto Invernadero) y de los Modelos Climáticos utilizados para el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (CMIP5) (Taylor et al., 2012).

Dichas proyecciones tendrán detalle local y diario, y se generarán a partir de la metodología FICLIMA (Ribalaygua et al., 2013), propia de la FIC.

Actividad 4. Cálculo y proyección de Índices Bioclimáticos. Tomando como base los escenarios de clima local obtenidos en la Actividad 3, se calcularán todos los Índices de interés identificados en la Actividad 2, proyectándolos consecuentemente para todo el siglo XXI.

Actividad 5. Interpolación de resultados y difusión pública de los mismos. Todas las proyecciones futuras obtenidas para los Índices Bioclimáticos a escala local (sobre aquellas estaciones válidas identificadas), serán interpoladas sobre una rejilla de alta resolución para diferentes horizontes temporales del siglo XXI. Los resultados obtenidos serán en forma de mapas de gran detalle sobre las cuencas hidrográficas de estudio. Dichos resultados se harán disponibles para consulta y uso público permanente para su utilización en la ampliación del conocimiento en estudios futuros sobre la zona.

Financiado por

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mediante las subvenciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en el ámbito de la investigación científica y técnica y protección al medio ambiente en materia de competencia estatal. Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Servicios relacionados

Contacta con nosotros