Sobre el proyecto

En este proyecto se desarrolló un Sistema de Alerta Temprana (SAT) meteorológico para el cultivo del cacao en la región de Bolívar sur en Colombia.

Los agricultores enfrentan diariamente graves problemas en la gestión de sus plantaciones de cacao, puesto que sus conocimientos en los manejos ancestrales del cultivo no les permiten gestionar como antaño los retos que supone meteorología tropical.  Y esto sucede debido al cambio climático, que implica que  los regímenes de precipitaciones hayan variado ostensiblemente, así como los ciclos de temperatura. En esta situación las herramientas tecnológicas tipo SAT, que tengan una fuerte componente de codiseño que permita desgranar los problemas reales del agricultor con su cultivo, son cruciales para que los agricultores puedan optimizar su manejo diario de los riesgos meteorológicos en su plantación, consiguiendo finalmente mejores cosechas.

Con este planteamiento, el SAT cacao Colombia contó con un grupo de trabajo de gente local, conformado por 10 agricultores y técnicos, que junto con los técnicos de FHJ, como facilitadores locales, pudieron participar en el proceso de codiseño en el que se  definió el calendario fenológico del cacao en la zona, con sus peculiaridades y afecciones por los eventos meteorológicos extremos, no solo para la propia planta, sino también para los laboreos cotidianos. El proceso de codiseño fue acompañado de una exhaustiva investigación bibliográfica que ayudó a que el desarrollo de las reuniones con el grupo de trabajo fuesen lo más concisas y provechosas posible. No obstante, el proceso de codiseño no fue cerrado hasta que se llevó a cabo la primera visita de campo, esta fue fundamental para diversos aspectos, primero y más importante, conocer sobre el terreno los problemas de los cultivos con la meteorología, pero también lo fue mostrar resultados de la herramienta en otros cultivos y países  como instrumento de motivación y preparación para las siguientes fases del presente proyecto.

Con toda esta retroalimentación se definieron un total de 33 índices agrometeorológicos que combinan la información del pronóstico meteorológico probabilístico diario con los umbrales de riesgo agronómico alto y moderado, que se definieron en el proceso de codiseño. Todo  con el fin de que los agricultores puedan evaluar el riesgo a través del boletín diario en forma de semáforo en su propio móvil. Tanto la programación de variables como la adaptación de la plataforma SIMENA y APP a las necesidades fueron los siguientes pasos llevados a cabo.

En un viaje final a Santa Rosa del Sur, se revisaron todas las variables ya en la herramienta final, proponiendo pequeños ajustes con los técnicos agrícolas especializados contratados por la cooperativa receptora de la herramienta (Aprocasur). Previamente  se formó en la herramienta a todos ellos (25) para que de forma organizada fueran formando a los 450 agricultores de la cooperativa que finalmente usarán la herramienta de forma diaria.

Actividades realizadas

  • Codiseño del SAT
  • Investigación bibliográfica
  • Visitas de campo (2)
  • Definición de variables
  • Programación de variables
  • Adaptación  plataforma + app
  • Revisión de los resultados por usuarios finales
  • Talleres de formación sobre el impacto del cambio climático en el café (actividad adicional)

 

Financiado por

Servicios relacionados

Contacta con nosotros